sábado, 13 de octubre de 2012

Rock alternativo



El término rock alternativo hace referencia a un conjunto de géneros de rock que nacieron en los años 80 y alcanzaron sus mayores cuotas de popularidad en los años 90, así como a todos los subgéneros que han surgido a partir de ellos desde entonces. Estos términos se acuñaron para describir la música de los grupos que grababan sus discos en discográficas independientes y que no se ajustaban a la música mainstream de la época. Entre los diversos géneros que han surgido en la escena independiente, cabe destacar el grunge, el indie o el britpop, entre muchos otros. Estos estilos tienen en común la herencia del espíritu del punk y de los géneros que surgieron a partir de él.
Aunque la denominación hace referencia al rock, algunos de los subgéneros que engloba también reciben la influencia de otros estilos como el pop rock, el folk, o el jazz entre otros. En ocasiones el término se ha empleado equivocadamente a partir de los 90 como una expresión comodín para denominar, paradójicamente, al rock en general.
Durante los 80, el éxito comercial de algunos grupos de rock alternativo que no abandonaron sus planteamientos originales como R.E.M. o The Cure, supuso que no se diera tanta importancia a grabar para una discográfica independiente o tener éxito únicamente en circuitos underground, como a ser una alternativa a la música comercial. En los 90 debido al éxito en todo el mundo de corrientes musicales como el grunge y el britpop, varios grupos etiquetados bajo esta denominación llegaron a obtener un éxito masivo. El rock alternativo tiene también fuertes influencias del Hard rock en la agresividad de algunas canciones, velocidad y solos de guitarras bien trabajados y energéticos.

El término rock alternativo

La música conocida actualmente como rock alternativo fue denominada bajo otras etiquetas antes de que el adjetivo «alternativo» fuera de uso común. En el Reino Unido se utilizó la expresión «college rock» para definir la música que se programaba en las emisoras de radio universitarias y los gustos de los estudiantes que las escuchaban. En Estados Unidos el término más empleado fue «indie», denominación que nació alrededor de 1985 para agrupar a varios subgéneros y que sigue vigente en la actualidad. «Indie rock» fue la expresión equivalente en EE. UU. hasta el auge comercial que vivió el género en los primeros 90, debido a que la mayoría de estos grupos grababan en compañías independientes. Hacia el año 1990 se popularizó el término «rock alternativo», aunque la expresión comenzó a utilizarse a mediados de los 80.
El rock alternativo se ha definido desde sus inicios por su rechazo al mercantilismo de la cultura establecida. Los grupos alternativos de los 80 actuaban en pequeños clubes, grababan en discográficas independientes y eran conocidos por sus seguidores a través del boca a boca. El rock alternativo no es un estilo musical como tal, sino una denominación muy amplia que abarca desde las guitarras distorsionadas y las letras depresivas del grunge, hasta la inocencia desaliñada del twee pop, pasando por el pop revivalista del britpop, las melodías etéreas del dream pop o la experimentación del post rock.

Instrumentos del rock alternativo
Guitarra
La guitarra es un instrumento musical de cuerda pulsada, compuesto de una caja de madera, un mástil sobre el que va adosado el diapasón o trastero ―generalmente con un agujero acústico en el centro de la tapa (boca)―, y seis cuerdas. Sobre el diapasón van incrustados los trastes, que permiten las diferentes notas. Su nombre específico es guitarra clásicaguitarra española oguitarra acústica.
Es el instrumento más utilizado en géneros como bluesrockmetal y flamenco, y bastante frecuente en cantautores. También es utilizada en géneros tales como el tango, rancheras y gruperas, además del folclore de varios países.
Es parte fundamental de la orquesta de pulso y púa o rondalla, junto a la bandurria y el laúd español.

Partes de la guitarra española o clásica:
1. Cabeza y clavijeros,
2. Cejilla,
3. Clavija,
4. Trastes,
7. Mástil,
8. Cuello,
9. Caja (clásica) o cuerpo (eléctrica),
12. Puente,
14. Fondo,
15. Tapa (armónica),
16. Aro,
17. Roseta y boca,
18. Cuerdas,
19. Selleta,
20. Diapasón

Bajo electrico
El bajo eléctrico, también llamado sencillamente bajo,1 es un instrumento musical de la familia de los cordófonos, similar en apariencia y construcción a la guitarra eléctrica, pero con un cuerpo de mayores dimensiones, un mástil de mayor longitud y escala y, normalmente, cuatro cuerdas afinadas según la afinación estándar del contrabajo.2 3
Con el objetivo de evitar un uso excesivo de líneas adicionales en el pentagrama, el bajo eléctrico ―al igual que el contrabajo― suena una octava más grave que las notas representadas en notación musical. Como la guitarra eléctrica, el bajo eléctrico necesita ser conectado a un amplificador para emitir sonidos. Desde los años cincuenta, el bajo eléctrico ha reemplazado progresivamente alcontrabajo en la música popular como el instrumento de la sección rítmica que se ocupa de las líneas de bajo.4 Aunque estas varían notablemente en función del estilo de música, el bajista cumple una función similar con independencia del estilo de que se trate: establecer el marco armónico y marcar el tiempo o «pulso rítmico».5 El bajo eléctrico se usa como instrumento de acompañamiento o como instrumento solista en prácticamente todos los estilos de música popular del mundo, incluyendo el blues, el flamenco, el jazz, el punk, el reggae y el rock.6

Una reedición del Precision bass de1956, muy similar al modelo de 1951, el primer bajo eléctrico comercializado con éxito.

BateriaLa batería es un conjunto de instrumentos musicales, todos ellos de percusión, usado para muchas agrupaciones musicales. También se refiere al músico que toca estos instrumentos, término recomendado por el Diccionario de la lengua española de la RAE,1 aunque también es frecuente el uso del término «baterista» para referirse a este músico.
Una batería y sus distintas partes
1) platos Ride y Crash
2) Tom de piso
3) Toms 1 y 2
4) bombo
5) Caja o tarola
6) Hi hat o contratiempos.
El batería/baterista suele usar baquetas o escobillas para golpear los parches de los tambores y los platos.

Teclado electronico
Un teclado electrónico es un instrumento de teclado que generalmente puede reproducir muchos sonidos, similares o no a los que producen otros instrumentos musicales. En algunos casos, su funcionamiento se basa en mecanismos eléctricos, electrónicos o digitales que crean los sonidos. Aquí se encuentran tanto los sintetizadores como otros instrumentos originalmente creados para imitar pianos (Rhodes, Wurlitzer) u órganos (Hammond).
Otros teclados reproducen muestras (en inglés samples) de sonidos previamente grabados. Éstos pueden venir fijos “de fábrica”, o ser capturados y manipulados mediante un sampler. Una de las primeras versiones de éste tipo de teclado fue el Mellotron, el cual reproducía muestras de instrumentos reales grabados en cintas, con una muestra diferente para cada nota.
También hay teclados que combinan las dos facetas de los dos anteriores, incluyendo tanto instrumentos como pueden ser la guitarra, el piano, la trompeta, etc., como sonidos de palmadas, números en inglés o español, helicópteros...
Los sintetizadores y sampleadores no necesariamente cuentan con un teclado para ser tocados. En los últimos años se han desarrollado teclados controladores para el protocoloMIDI, los cuales no producen sonidos por sí mismos, sino que envían señales MIDI a un sintetizador, sampler o computadora capaz de interpretarlos y traducirlos en sonidos.

Un teclado electrónico.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Rock_alternativo

No hay comentarios:

Publicar un comentario